GRAMÁTICA ÁRABE
LECCIÓN 6
EL IMPERATIVO (amr)
El imperativo se forma a partir de la raíz de presente. Una vez que le hayamos quitado el prefijo ya- nos fijaremos en lo que nos queda:
1- Si lo que queda empieza por consonante más vocal, ése ya es el imperativo.
Por ejemplo, yatakallam, hablar. Si le quitamos la ya-, nos queda -takallam, que empieza por consonante más vocal, por lo tanto nos sirve para el imperativo. ¡takallam! ¡habla!
2- Pero si lo que nos queda después de quitarle al presente la ya- inicial comienza por dos consonantes seguidas, le ponemos por delante una u- si dentro de la raíz hay alguna u, y le ponemos por delante una i- si dentro de la raíz no hay ninguna u.
Por ejemplo, yadrus, estudiar; si le quitamos la ya- nos queda –drus, que empieza por dos consonantes seguidas, y para formar el imperativo le colocaremos una u- por delante. ¡udrus! ¡estudia!
Otro ejemplo, yasma‘, escuchar, si le quitamos la ya- nos queda –sma‘, que empieza por dos consonantes seguidas, y le pondremos por delante una i-, porque en la raíz no hay ninguna u: ¡isma‘! ¡escucha!
Lo mismo haremos con el verbo yaftah, abrir, le quitamos primero la ya- y nos queda –ftah, que empieza por dos consonantes seguidas y no tiene ninguna u, por lo que su imperativo será ¡iftah! ¡abre!
Recuerda: 1- el imperativo se forma a partir de la raíz de presente, nunca de la de pasado. 2- Al presente hay que quitarle primero la ya- y fijarnos bien en lo que queda: si empieza por consonante más vocal, ése ya es el imperativo; si empieza por dos consonantes seguidas, le pondremos por delante una u- o una i-: una u- si en la raíz hay alguna u, y una i- en los demás casos.
qâla-yaqûl, decir → ¡qul! ¡di!
kataba-yaktub, escribir → ¡uktub! ¡escribe!
qaraa-yaqra, leer → ¡iqra! ¡lee!
dájala-yadjul, entrar → ¡udjul! ¡entra!
ŷálasa-yaŷlis, sentarse → ¡iŷlis! ¡siéntate!
Pon en imperativo los siguientes verbos:
ta‘állama-yata‘allam, aprender → ¡…...…...…….….! ¡aprende!
sákata-yáskut, callarse → ¡……….....…..! ¡cállate!
názara-yánzur, mirar → ¡…………...…! ¡mira!
intázara-yantazir, esperar → ¡………...….……..! ¡espera!
qâma-yaqûm, ponerse de pie → ¡……...…! ¡ponte de pie!
sháriba-yashrab, beber → ¡…….……....…..! ¡bebe!
ákala-yakul, comer → ¡….....……! ¡come!
Nota importante: en el caso de los verbos a los que hayamos puesto una vocal (u- o i-) por delante en imperativo, esa vocal se escribe siempre pero no se pronuncia si a su vez la palabra va precedida por otra palabra. Ejemplo.
¡uktub! ¡escribe! ¡iqra! ¡lee! → ¡uktub wa-qra! ¡escribe y lee! (pero, en árabe, escribiremos ¡uktub wa iqra!
CONJUGACIÓN DEL IMPERATIVO
Ahora bien, las órdenes que hemos estudiado en el apartado anterior sólo podemos darlas a hombres. Para dárselas a mujeres tenemos que añadir en todos los casos una –î: ¡uktubî! ¡escribe (dicho a una mujer)! ¡iŷlisî! ¡siéntate (dicho a una mujer)!, ¡takallamî! ¡habla (dicho a una mujer)!
Si queremos dar la orden a un grupo de hombres, añadiremos al imperativo una –û: ¡uktubû! ¡escribid (vosotros)! ¡iŷlisû! ¡sentaos (vosotros) ¡takallamû! ¡hablad (vosotros!). En este caso, además, como sucedía en el pasado con la persona hum, se añade a la –û una –â larga que no se lee.
Si la orden la damos a un grupo de mujeres, añadiremos la terminación –na: ¡uktubna! ¡escribid (vosotras)! ¡iŷlisna! ¡sentaos (vosotras)! ¡takallamnâ! ¡hablad (vosotras)!
Si las órdenes son para dos personas (da igual en este caso que sean hombres o mujeres) añadiremos al imperativo una –â: ¡uktubâ! ¡escribid (vosotros-as dos)! ¡iŷlisâ! ¡sentaos (vosotros-as dos)! ¡takallamâ! ¡hablad (vosotros-as dos)
¡estudia! (tú, masc)
|
u-drus |
أدْرُسْ |
¡estudia! (tú, fem)
|
u-drus-î |
أدْرُســـي |
¡estudiad! (vosotros)
|
u-drus-û |
أدْرُســـوا |
¡estudiad! (vosotras)
|
u-drus-na |
أدْرُســـنَ |
¡estudiad! (vosotros-as dos) |
u-drus-â |
أدْرُســــا |
Conjuga en todas las personas del imperativo los verbos propuestos en la lección anterior.
Recuerda: 1º la terminación –û va seguida en árabe de una -â que no se lee; 2º si para formar el imperativo le hemos puesto por delante una u- o una i-, estas vocales se escriben pero no se leen si el imperativo va precedido de cualquier otra palabra.
LA NEGACIÓN
Hemos estudiado que para negar un verbo en pasado utilizamos mâ; si el verbo va en presente, se niega con lâ. Si el verbo está en imperativo también se niega con lâ, pero se conjuga poniéndole por delante el prefijo ta-:
no estudies |
lâ ta-drus |
لا تـَدْرُسْ |
no hables |
lâ ta-takallam |
لا تـَتـَكـَلـَّمْ |
no estudies |
lâ ta-drus-î |
لا تـَدْرُسـي |
no hables |
lâ ta-takallâm-î |
لا تـَتـَكـَلـَّمـي |
no estudiéis |
lâ ta-drus-û |
لا تـَدْرُسـوا |
no habléis |
lâ ta-takallam-û |
لا تـَتـَكـَلـَّمـوا |
no estudiéis |
lâ ta-drus-na |
لا تـَدْرُسْـنَ |
no habléis |
lâ ta-takallam-na |
لا تـَتـَكـَلـَّمْـنَ |
no estudiéis |
lâ ta-drus-â |
لا تـَدْرُسـا |
¡no habléis |
lâ ta-takallam-â |
لا تـَتـَكـَلـَّمـا |
Conjuga en forma negativa los imperativos que ya conoces.